Enero acaba con 215.000 empleos menos y un aumento de 70.700 parados, en linea con aos anteriores
4 minutos de lecturaEl mes de enero, que siempre es negativo para el mercado laboral, termin este ao con la prdida de 215.047 puestos de trabajo y el aumento de 70.744 personas en las listas de paro registrado del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), un comportamiento del mercado de trabajo muy similar al que ha tenido lugar en el pas históricamente en los meses de enero y que, por tanto, no supone que el empleo se haa haya especialmente.
La prdida de empleos es ligeramente superior a la que tuvo lugar en los cinco aos previos a la pandemia -cuando enero se destruyeron 192,372 puestos de trabajo-, pero por ejemplo en 2022 perderse 197.750; en 2021, 218.953, incluyendo 2020 -antes de que en España irrumpiera la pandemia-, 244.044.
Con esta prdida de afiliados en el primer mes del ao, el número total de trabajadores dados de alta a la Seguridad Social se sita en los 20,08 millones, segn ha comunicado este jueves el Ministerio.
El horrible de la destrucción de empleos se ha producido en el Régimen General (-192.515) y, dentro de l, en la hostelería (con 43.118 personas menos), en las actividades administrativas (-42.068), y en el comercio (-39.613).
20,800 automático menos
Fue más acusada la Desaparición de 20.800 autónomosuna destrucción que no se ve en un mes de enero desde el año 2012. An as, este colectivo siempre pierde afiliados en este mes: en 2019, por ejemplo, se perdieron 20.291 autónomos; en 2020, 17.969; en 2021, 14.668, y el año pasado, 16.164.
De esos negocios perdidos este ao, 6.682 pertenecan al comercio2.817 en el hosteleria y 2.287 en el construcción. Los dos primeros sectores podran empezar a recoger el impacto de la inflación en el consumo de los hogares, con una menor afluencia a bares y restaurantes y menos disposición a consumidor.
Por su parte, el paro grabado en las farmacias del SEPE aumento en 70.744 personas, de los que 7.753 eran menores de 25 años. El desempleo del crecimiento fue incluso inferior al registrado históricamente enero -en 2021, el desempleo sub en 76.216 personas este mes; en 2020, en 90.248, y en 2019, en 83.464-. Con este saldo, el paro ascendencia en españa 2.908 millones de personas.
El desempleo sufrido en todas las comunidades autónomas salvo en Baleares, donde se redujo en 297 personas. Por sectores económicos respecto a diciembre, además de servicios (+70.759 personas, +3,51%), en agricultura (+1.457, +1,29%) y en industria (+408, +0,17%). Slo baj el paro en construccioncon 3.111 puntos menos (-1,37%).
Contratos indefinidos ordinarios, 19% del total
enero se firmaron 1,2 millones de contratos, de los que casi la mitad (530.306) fueron indefinido. De estos, sin embargo, slo el 44% de ellos fueron ordinarios a tiempo completoun 22% fueron a tiempo parcial y un 34% fijos discontinuos.
Aunque se desconoce por el momento el número de fijos discontinuos que pasaron a la inactividadla estadística refleja un aumento de 28.014 personas en el colectivo de ocupados que buscan empleo -entre los que figuran los fijos discontinuos-.
El Ministro de José Luis Escriv lleva meses haciendo pedagoga sobre la necesidad de interpretar los datos de empleo en clave desestacionalizadaes decir, omitiendo las fluctuaciones que tienen lugar cada mes slo por la propia naturaleza de ese momento estacional del ao (por ejemplo, la creacin de empleo que se Produce en sectores asociados al turismo en verano o la prdida que tiene lugar en enero, por ejemplo, cuando acaban las rebajas y las vacaciones de Navidad).
Para poder leer los datos sin esos efectos, que generan «ruido» estadístico, el Ministerio ha elaborado una serie desestacionalizada que permite ver qu meses son realmente buenos y cules no en la creación de empleo -asumiendo que todos los meses del año tendrían las mismas características y resultarán iguales de aptos para crear o destruir puestos-.
Segn esa serie, el ao pasado fue muy bueno para el empleo en la primera mitad de ao y mucho ms flojo en la segunda, con un importante frenazo en los ltimos meses del ejercicio. sin embargo, enero de 2023 ha sido positivo para el mercado laboral, ya que se habran creado 57.726 empleos en trminos deestacionalizados, el mayor repunte en nueve meses.
Esta evolucion en trminos desestacionalizados, unida a que los datos reales son muy similares a los de otros aos, podra apuntar a que el mercado laboral ha sorteado el frenazo y ha comenzado el ao con dinamismo, excepto en el colectivo de autnomos donde se ha producido una fuerte prdida.
Cumple con los criterios de
cortar más