Desde principios del siglo XXI, Brasil ha emergido como un actor fundamental en las relaciones internacionales, desempeñando un papel clave en la reconfiguración del entramado global. Esta prominencia se debe a su tamaño geográfico, densidad poblacional, recursos naturales estratégicos y una diplomacia caracterizada por el multilateralismo y la búsqueda de autonomía. Explorar el papel de Brasil en el nuevo orden mundial requiere examinar sus alianzas, liderazgo en bloques regionales, protagonismo en discusiones ambientales y su influencia sobre temas globales de seguridad y economía.
Aumento económico y diplomacia dinámica
En los primeros años de este siglo, Brasil logró un crecimiento continuo que le permitió establecerse como una de las economías más grandes a nivel mundial, posicionándose regularmente entre las diez principales del globo por Producto Interno Bruto, de acuerdo a los datos del Banco Mundial. Este desarrollo económico proporcionó bases sólidas para su proyección internacional, permitiéndole negociar en términos más ventajosos con potencias tradicionales como Estados Unidos, China y la Unión Europea.
La diplomacia de Brasil ha tomado un rol influyente en espacios multilaterales. Sobresalen su intervención y protagonismo en el G20, además de su papel fundamental en la creación de los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), que buscan ofrecer opciones al sistema financiero y político controlado por Occidente. Dentro de este grupo, Brasil pone énfasis en la relevancia de la agricultura y la seguridad alimentaria, áreas donde sus modelos de producción y su capacidad para exportar actúan como ejemplo y motor de negociación frente a las restricciones impuestas por competidores y mercados ya establecidos.
Estrategias regionales: Mercosur y liderazgo en Sudamérica
Brasil ha sido el motor principal del Mercosur, que congrega a varios países de América del Sur con el propósito de crear un mercado común y facilitar la integración regional. En años recientes, Brasil ha impulsado iniciativas para modernizar los acuerdos intra-bloque y fortalecer la cooperación política, económica y tecnológica. Estos esfuerzos buscan dotar a la región de una voz más concertada para negociar acuerdos comerciales globales y afrontar desafíos compartidos, como la seguridad fronteriza, el desarrollo sostenible y la lucha conjunta contra el crimen organizado transnacional.
En contextos de crisis, como la inestabilidad política en Venezuela o la pandemia de COVID-19, Brasil ha mostrado capacidad de convocatoria y respuesta, aunque no sin críticas respecto a la consistencia e inclusividad de sus políticas. A través del Banco de Desenvolvimento Econômico e Social (BNDES), ha financiado proyectos de infraestructura que apuntalan la conectividad regional y refuerzan los lazos políticos y económicos.
Potencia ambiental y desafíos de la Amazonia
Un tema muy observado por la comunidad global es la función de Brasil en cuestiones ambientales. Con gran parte de la selva amazónica en su territorio, el país atrae la atención mundial debido a su influencia en el cambio climático, la biodiversidad y el desarrollo sostenible. En conferencias ambientales como la COP, sus negociadores han presionado por mecanismos que consideren las especificidades de los países en desarrollo, demandando transferencia de tecnología y financiamiento internacional para la conservación y la gestión responsable de los recursos naturales.
Aunque las controversias por el aumento de la deforestación y las políticas ambientales más flexibles en gobiernos recientes han surgido, Brasil continúa siendo fundamental en las negociaciones sobre el clima, teniendo la capacidad de influir en la dirección de las normas globales y en los esquemas de cooperación entre el norte y el sur.
Riesgos globales y problemas de administración
Brasil promueve una estructura global que sea más inclusiva y justa. De manera reiterada, aboga por la reestructuración del Consejo de Seguridad de la ONU para adaptarse a la realidad multipolar del siglo XXI, respaldando un asiento permanente para América Latina. Su papel en las misiones de paz, particularmente en Haití, ha solidificado a sus fuerzas militares como líderes en iniciativas humanitarias y de paz.
En referencia a los retos internos, cuestiones como la disparidad social, la violencia en las ciudades y la división política restringen la capacidad de Brasil para establecerse como una potencia mundial indiscutible. Sin embargo, su progreso en ciencia, tecnología e innovación, especialmente en el campo agrícola y en fuentes de energía renovable, ayuda a fortalecer su reputación como un participante significativo y respetado en la conciencia global.
La multipolaridad y el futuro del protagonismo brasileño
El nuevo orden mundial está marcado por la multipolaridad y la búsqueda de mayor diversidad en la toma de decisiones internacionales. En este contexto, Brasil ha optado por diversificar alianzas, manteniendo vínculos estratégicos con Estados Unidos y China, y estrechando la cooperación sur-sur con países africanos y asiáticos, a través de iniciativas como la Comunidad de Países de Lengua Portuguesa (CPLP) y la cooperación técnica para el desarrollo agrícola y sanitario.
La defensa de principios como la no injerencia, el respeto a la soberanía y el diálogo como herramienta de resolución de conflictos, caracteriza la política exterior brasileña. Esta postura es reconocida por otros países del sur global, que ven a Brasil como un puente entre economías avanzadas y emergentes, capaz de articular demandas colectivas en los más diversos foros internacionales.
Brasil, con sus complejidades internas y vastos recursos, se configura como un actor crucial en la configuración del orden mundial actual. El alcance de su protagonismo dependerá de cómo gestione sus desafíos domésticos, las oportunidades de concertación entre países emergentes y la capacidad de contribuir constructivamente a los grandes dilemas globales. Así, su papel se logra no solo desde la aspiración nacional, sino desde la voluntad de incidir en transformaciones de alcance verdaderamente planetario.