Esp por el mayor peso de los servicios en el índice, lo que afecta más a la clase media.
Por el fuerte peso de los servicios en el gasto de los hogares porteños, la medición de la inflación energética en la Ciudad de Buenos Aires 7,3% de combustible. Y en 12 meses acumuló un alza del 99,4%d’acuerdo a la Dirección de Estadística y Censos de CABA.
Clarín anticipa el sábado que la medición de enero rondaría el 7% por la incidencia que tienen los servicios (58,59%) en el Índice promedio general, surgiendo en mayor medida a los sectores de clase media.
El 7,3% se descompone en una suba del 8,8% en los precios y tarifas de los servicios y 5,2% en Bienes.
Cuatro sectores tuvieron alzas de 2 dígitos el mes pasado. Fueron Información y Comunicación (12,1%), Restaurantes y Hoteles (11,6%), Transporte (11,1%) y Recreación y Cultura (10,6%).
Los precios de los alimentos aumentaron el 6,1%Y, en la otra punta, con solo el 0.6%, el sector de Educación, por las vacaciones de los colegios.
Con las subas de enero, Restaurantes y Hoteles acumuló en 12 meses un incremento del 118,5%, seguido de Prendas de Vestir y Calzado (112,4%) y Equipamiento y Mantenimiento del Hogar (106,9%), Educación (106,5%) y Alimentos y bebidas (103,9%).
En la Ciudad de Buenos, los gastos en vivienda (como alquileres y expensas), agua, electricidad, gas y otros combustibles inciden 17,43% en el índice, un poco más que los alimentos (17,13%).
Lo mismo pasa con el transporte. En CABA pesa el 11,44%. La Salud pesará 8,7% en CABA -por el peso de las prepagas-. Y Restaurantes y Hoteles pesa un 9,58% en el IPC porteño.
Lo que viene pasando en los últimos meses es que los precios y tarifas de los servicios vienen pasando por encima de los bienes. Por ejemplo, en diciembre en la Ciudad, los servicios aumentaron un 6,1% y los bienes un 5,2%. Aplicando los pesosel índice porteño muestra un promedio de 5.8% versus un 5.1% del INDEC a nivel nacional. Una diferencia en más o menos de 0,7 puntos.
Enero se agrandó la brecha, con los servicios con un alza del 8,8% y 5,2 en los bienes. Y esto obedeció a que el mes pasado hubo aumentos de las tarifas del transporte público, de los servicios de telfonía móvil y de los precios de los vehículos. En Salud, hubo aumento en los preparados (6,9%) y el valor de los medicamentos y las subas relacionadas con el esparcimiento y el turismo.
El aumento del 7,3% es el de mayor nivel desde julio del año pasado, hasta el 7,7%. Luego fue descendiendo y tanto en noviembre como en diciembre marcó un 5,8%.
NACIDO