SEGUIDORES EXCLUSIVOS
La percepción de una cierta mejora en los ingresos por las paritarias, las compensaciones de fin de año y la tendencia a sacarse los pesos de encima por la inflación fueron algunas razones.
El ánimo de los consumidores mejoró en energía. Hubo un aumento en la confianza de 7,3% respecto de diciembre, aunque se mantuvo 4,4% por debajo del año pasadosegún el índice que elabora todos los meses el Centro de Investigación en Finanzas de la Escuela de Negocios de la Universidad Di Tella.
Se trata de un indicador que probea como es la situacion economica personal de los consumidores tanto en la actualidad como respecto de un año atrás; como crear que va a ser la situación económica del país en el corto y mediano plazo y cual es su predisposición hacia la compra de bienes duraderos, entre otras consultas.
En este caso, las encuestas -a cargo de la consultora Poliarquía- fueron realizadas entre el 2 y el 12 de enero. Es decir, se trata de la primera medición de la confianza posterior al triunfo argentino en el Mundial de Qatar 2022.
sin embargo, el salto en el primer mes del 2023 fue mas importante. ¿Qué factores pueden incidir a favor y en contra del ánimo de los consumidores? Una ligera percepción de mejora en la economía, que incluye la desaceleración de la inflación desde noviembre; el aguinaldo y los bonos que se cobraron a fin de año y, por qué no, los coletazos de la alegría mundialista incidieron en el alza del indicador, según los analistas consultados.
Por otro lado, coexiste la sensación de que condición de inflación todo tipo de proyectos: la gente siente que debe sacarse los pesos de encima Allí, se orientó hacia consumos más instantáneos como las salidas à restaurants ou escapades de end de semana, según detectó una encuesta reciente de D’Alessio Irol sobre el Humor Social y Político.
En la misma línea, según el Centro de Estudios Económicos Argentina XXI, el alza del consumo “se explica por el arrepiento de la petición de cenar: la alta inflación que exhibe la economía desde que la gente decidió gastar los pesos a cambio de bienes y servicios, al fin y al cabo, vale más eso hoy que mañana”Dijeron en su último informe.
Sebastián Auguste, director del Centro de Investigación en Finanzas de la UTDT, detalla que “en todos los subíndices del Índice de Confianza (ICC) presentaron variaciones mensuales positivas respecto a mi anterior, como la situación personal, que sufrió un 2,1%; la situación macroeconómica, 10,8% y la predisposición a la compra de bienes duraderos como automóviles, motos e inmuebles, que subó el 9,7%”.
“Si analizamos en detalle el componente que mide la percepción de los encuestados con respecto a su situación personal evaluada en comparación con el pasado (al corto plazo de un año) bajo 4,2%y el componente que mide las expectativas de cómo será la situación personal hacia adelante (expectativas a un año) aumentó un 6,6%, siempre con respecto al mes pasado”, detalla el informa del Di Tella.
En cuanto al subíndice que mide las expectativas a corto y mediano plazo de los consumidores con respecto a la situación macroeconómica mostró un aumento considerable (10,8%) respecto de la medición del mes anterior. Analizando en detalle, mejorando las expectativas macroeconómicas de plaza corta en un 16,6%, y de plaza grande en un 7,8%”, especificó el estudio.
Al respecto, Damián Di Pace, analista de la consultora Focus Market, dijo que la suba de la confianza de los consumidores seguramente está vinculada a los acuerdos paritarios Alcanzó y al hecho de que «Noviembre y diciembre fueron los únicos dos meses en que los salarios privados registrados y también públicos le ganaron a la inflaciónn», dados.
«En diciembre, la gente cobró bonos, aguinaldo o algún tipo de recomposición y, por otro lado, parecería que la inflación se ha estancado entre el 5 y el 6% menstrual. No como pretendo el Gobierno entre 3 y 4, pero sí más lejos del 6 o 7% que tuvimos hace unos meses”, explica sobre el mayor optimismo de los consumidores.
En cuanto al humor de los consumidores a nivel regional, “se encontrarán variaciones positivas para el índice de confianza en la parte posterior de las mismas regiones: cayó 1,2% en Capital Federal, aumentó 6,1% en el Interior, y subó 10,8% en el Gran Buenos Aires”, según el trabajo de la UTDT.
Finalmente, según el mismo estudio, se puede inferir que los consumidores perciben un futuro que se proyecta mejor de lo que presenta. Así, las percepciones con respecto a las condiciones de corto plazo, o expectativas de largo plazo, que el informe llama ‘Condiciones Presentes y Expectativas Futuras, sujeto al 4.4% y 9.2% respectivamente, enero, respecto de los índices del mes anterior.
NO